La cura de conformar una Asociación Civil va más allá de ser solo para convivir con los amigos y armar eventos; lo más importante y trascendente es el tener la capacidad jurídica para incidir en la política pública. En nuestro caso en particular
una -de muchas- de esas políticas públicas son la importancia de espacios recreativos amplios y con infraestructura adecuada = skateparks que satisfagan las necesidades de la comunidad y que estén construidos con conocimiento de la actividad pero sobre todo en contacto con la mencionada comunidad. La incidencia no es nada fácil, lo hemos vivido en carne propia estos años trabajado por un skatepark para Ensenada así que estamos conscientes del reto; la lección aprendida más importante es la necesidad de estar informados.
En ese sentido me aventuré por segunda vez al mundo de Transparencia y Acceso a la Información Pública por medio de la IFAI (
www.ifai.gob.mx) para adquirir información sobre skateparks construidos en México por medio de uno de los programas federales más activos en ese aspecto en los últimos años: Programa de Recuperación de Espacios Públicos (PREP) de la Secretaría de Desarrollo Social federal (SEDESOL). Por una parte quería obtener respuesta a cuánto se está invirtiendo en skateparks (empezando con ese programa), en qué Estados y qué tipo de skateparks se están construyendo. De manera indirecta esperaba empezar a comprender por qué existen tantos skateparks mal hechos en nuestro país y cuáles serían algunas propuestas para que se deje de desperdiciar recurso federal en espacios inadecuados.
Después de esperar 3 meses, hoy por fin recibí el paquete con la respuesta a mi solicitud de información, que llegó por Correos Mexicanos.
Se venía desbaratando el paquete pero llegó completo
Muy contenta por ver que tendría bastante material de lectura para el fin de año me dispuse a hojear un poco.
Alrededor de 300 páginas con info de skateparks de todo México, incluyendo Baja California
Pues bien, la información con la que estaré trabajando es aquella que corresponde a inversiones, a espacios públicos con "pistas para patinar"/skateparks, de Gobierno Federal por medio del PREP de SEDESOL entre el 2007 y 2011. Los datos vienen separados por Estado y especifican el año, el nombre del espacio, el monto ejercido y en la mayoría de los casos vienen fotografías. En mi solicitud también pedí planos para ver qué tan completos tienen los expedientes y hasta donde llevo revisado son escasos los que me adjuntaron.
Ahora viene lo bueno. Una revisión casi de reojo comprueba lo que comentaba en un principio, la mayoría de los espacios están mal hechos. Se están desperdiciando recursos que nos pudieran beneficiar en mayor medida. La evidencia ahí está, hemos vivido la negligencia del gobierno al no permitir que hagamos propuestas viables, monumentos a la ridiculez hay por todas partes. Entonces, ¿cómo empezamos a proponer mejores prácticas para la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de skateparks públicos? Ideas hay pero hace falta generar espacios de comunicación para materializarlas y promoverlas en todo México, espero los empecemos a crear ya.
Sé que se empezarán a dar muy buenas discusiones al respecto, una muy buena manera de cerrar el año.